Ñañohendu 2025

Paraguay celebra su Primera Bienal Internacional de Oralidad

Del 3 al 8 de julio de 2025, Paraguay vivirá una verdadera fiesta de la palabra con la Primera Bienal Internacional de Oralidad – Ñañohendu, que se desarrollará en Asunción, Encarnación, Areguá y Luque.

Este encuentro cultural y educativo propone reencontrarnos con nuestras raíces orales, promoviendo la narración como puente entre generaciones, comunidades y saberes.

La bienal cuenta con el apoyo del Programa IBERESCENA a través de la Secretaría Nacional de Cultura, Centro Cultural de España Juan de Salazar, Fundación Itaú, Embajada Argentina en Paraguay y Asunción Vanpack.

Ñañohendu JPG 1080x1350 REDES
REDESMesa de trabajo 1 copia

Siente el llamado del Ñañohendu, el colibrí está llegando.

El tiempo se detendrá y será el momento de compartir historias.

Ñañohendu —“nos escuchamos” en guaraní— es una evolución del Encuentro Internacional de Oralidad, que desde 2009 sembró historias en todo el país. Hoy, esa experiencia se transforma en bienal, con una mirada más amplia y profunda, que une arte, educación y reflexión.

Organizado por el colectivo Artesanas de la Palabra, el evento reunirá narradores y narradoras de España, Camerún, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay, junto a 35 profesionales locales, para ofrecer espectáculos, talleres, foros y un congreso para docentes. Todo con acceso libre y gratuito.

Ñañohendu busca revalorizar el poder transformador del cuento en el aula y en la vida cotidiana. Es un espacio donde las historias invitan a imaginar, dialogar y aprender juntos.

Una palabra que transforma

La bienal nace como respuesta a una necesidad concreta: crear espacios de lectura, escucha y expresión para niños, jóvenes, docentes y familias. En un mundo saturado de imágenes y urgencias, volver a la palabra contada es un acto casi revolucionario. Escuchar un cuento puede despertar el deseo de leer, fortalecer vínculos, abrir la imaginación y sembrar preguntas.

El colectivo Artesanas de la Palabra, organizador del evento, apuesta a la narración oral como herramienta para fortalecer la educación y la cultura, y propone esta bienal como un espacio de formación, arte y reflexión.

Voces del mundo, historias que nos cruzan

La bienal contará con la participación de representantes de cinco países: España, Camerún, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.

Entre los invitados destacan:

  • Boniface Ofogo (España/Camerún): narrador, escritor y doctor en Filología Hispánica.
  • Patricia Mix Jiménez (Chile): narradora y gestora cultural con más de 30 años de trayectoria.
  • Irene Lozza (Argentina): investigadora de la tradición oral y escritora.
  • César Nunes (Brasil): doctor en Filosofía y Educación.
  • Artesanas de la Palabra (Paraguay): colectivo con 15 años de experiencia en narración escénica.

También participarán 35 narradores profesionales independientes, quienes compartirán experiencias con niñas, niños, jóvenes, docentes y familias, consolidando redes de aprendizaje y formación.

La Bienal Ñañohendu se proyecta como un punto de inflexión para la oralidad en Paraguay, buscando no solo fortalecer el arte de narrar, sino también incidir positivamente en los procesos educativos y culturales del país.

Para más información y antecedentes del proyecto, se puede

Patrocinadores